miércoles, 11 de agosto de 2010

MAS DE COLOMBIA

MI GUAJIRA BELLA















LA GUAJIRA


Superficie


20.848 km2


Población


526.148 Hab (Proyección DANE 2005)


Densidad


25.33 Hab/Km2


Capital


Riohacha – 99.472 Hab (Proy DANE 2005)






UBICACIÓN, EXTENSIÓN Y LÍMITES - LA GUAJIRA

El Departamento de La Guajira está situado en el extremo norte del país y de la llanura del Caribe, en la parte más septentrional de la América del sur; localizado entre los 10º23’ y 12º28’ de latitud norte y los 71º06’ y 73º39’ de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 20.848 km2 lo que representa el 1.8 % del territorio nacional. Limita por el Norte con el mar Caribe, por el Este con el mar Caribe y la República de Venezuela, por el Sur con el departamento del Cesar, y por el Oeste con el departamento del Magdalena y el mar Caribe.





DIVISIÓN ADMINISTRATIVA - LA GUAJIRA

El departamento de La Guajira está dividido en 15 municipios, 44 corregimientos, 69 inspecciones de policía, así como, numerosos caseríos y sitios poblados por indígenas conocidos como rancherías. Los municipios están agrupados en 7 círculos notariales, con un total de 8 notarías; un círculo principal de registro cuya cabecera es Riohacha y 2 oficinas seccionales de registro, con cabeceras en San Juan del Cesar y Maicao; un distrito judicial, Riohacha, con 2 circuitos judiciales, Riohacha y San Juan del Cesar. El departamento conforma la circunscripción electoral de La Guajira.



MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

Riohacha Albania Barrancas Dibulla Distraccion

El Molino Fonseca Hatonuevo La Jagua del Pilar Maicao

Manaure San Juan del Cesar Uribia Urumita Villanueva





FISIOGRAFÍA - DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

El territorio departamental corresponde en su mayor parte a la península de la Guajira. El relieve incluye montañas, acantilados, planicies y dunas. La Guajira ha sido subdividida por su configuración territorial en tres grandes regiones de noreste a suroeste, correspondientes a la Alta Guajira, Media Guajira y Baja Guajira. La Alta Guajira, se sitúa en el extremo peninsular, es semidesértica, de escasa vegetación, donde predominan los cactus y cardonales; y algunas serranías que no sobrepasan los 650 m sobre el nivel del mar, como la de Macuira, Jarará y El cerro de la Teta.



La segunda región, abarca la parte central del departamento, de relieve plano y ondulado, y un poco menos árido; predomina el modelado de dunas y arenales. La tercera región, corresponde a la Sierra Nevada de Santa Marta y a los montes de Oca; es más húmeda, de tierras cultivables y posee todos los pisos térmicos. Son extensas y llamativas las planicies semidesérticas y las dunas cerca al mar. La faja costera guajira alternan trayectos de costa acantilada y de costa rectilínea; los principales accidentes costeros son, las bahías de Portete, Honda, Hondita y Cocineta, el cabo de La Vela, y las puntas Coco, Aguja y Gallina y la boca de Camarones.






HIDROGRAFÍA - DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA






La red hídrica del La Guajira es sencilla, su curso de agua más importante es el río Ranchería, que nace en la Sierra Nevada de Santa Marta y desemboca en el mar Caribe; muchas de las corrientes son insuficientes y de curso temporal; entre ellas están los ríos Ancho, Camarones, Cañas, Garavito, Lucuici, Sillamaná, San Francisco, San Miguel y San Salvador.





CLIMA - DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

El clima de La Guajira, especialmente en la península, es árido, seco y de altas temperaturas, modificadas un poco con la brisa marina y los vientos alisios del noreste que soplan durante la mayor parte del año; las lluvias son escasas y se presentan generalmente en los meses de septiembre a noviembre, cuando la Zona de Convergencia Tropical (ZCIT) se desplaza hacia el norte.







ACTIVIDADES ECONÓMICAS - LA GUAJIRA

La economía del departamento de la Guajira depende del comercio, la explotación minera, el turismo y los servicios. La agricultura y ganadería ocupan un renglón secundario. El comercio esta localizado en Riohacha y en la ciudad fronteriza de Maicao. Se explota carbón en las minas del Cerrejón y Sal en Manaure. La agricultura es básicamente de subsistencia, se produce ajonjolí, arroz, sorgo, algodón, yuca, caña de azúcar y tabaco. El departamento también cuenta importantes yacimientos de gas.





VÍAS DE COMUNICACIÓN - LA GUAJIRA






El departamento de La Guajira no cuenta con una buena red vial, existe una carretera que comunica a Riohacha con Barrancas, Fonseca, San Juan del Cesar y Villanueva, la cual se conecta en Valledupar con la troncal oriental; otra carretera parte de Paraguachón y se conecta con Maicao, Riohacha, Santa Marta y Barranquilla. Adicionalmente existen carreteables que comunican entre sí gran parte de las poblaciones y caminos de herradura transitables sólo en verano.



Para el transporte de carbón del Cerrejón se construyó la línea férrea y una carretera de 150 km desde el lugar de las minas hasta Bahía Portete donde se encuentra el puerto Simón Bolívar, dedicado exclusivamente a la exportación de este mineral. Se utiliza el transporte marítimo, ya que varias de las bahías y ensenadas permiten el arribo de embarcaciones de regular tonelaje; Riohacha dispone de un pequeño muelle, a pesar que el lugar no es apropiado para puerto. Riohacha, Maicao, Manaure, San Juan del Cesar y Villanueva tienen servicio aéreo.






TURISMO - DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA







El departamento del La Guajira ofrece innumerables atractivos turísticos desde el punto de vista natural, cultural y científico. Dentro de sus principales atractivos se resaltan el cabo de La Vela, las playas entre Dibulla y Bahía Honda, los cerros piramidales de La Teta y Pilón de Azúcar y ruinas históricas en el corregimiento de Puerto López, el santuario de fauna y flora Los Flamencos, los parques nacionales naturales Macuira y Sierra Nevada de Santa Marta, el área comercial de Maicao, las minas de carbón de El Cerrejón y las salinas de Manaure.








HISTORIA - DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA




 Alonso de Ojeda fue el primer navegante que recorrió las costas guajiras hacia 1498, pero sin desembarcar, pues el primero en hacerlo fue Juan de La Cosa en el cabo de la Vela. El territorio guajiro perteneció al Estado del Magdalena hasta 1871, año en que por virtud de la Ley 153, el mencionado Estado lo cedió a la nación para que lo administrara directamente.






Fue territorio nacional hasta su creación como intendencia por medio de la Ley 34 de 1898. Por decreto No. 807 de 1911 se creó la comisaría especial de La Guajira con capital en Guaranguro, trasladada más tarde a San Antonio y después a Uribia; por decreto 1824 de junio 13 de 1954 fue creada la intendencia nacional de La Guajira, con capital en Riohacha y la población de Uribia pasó a ser centro de asuntos indígenas. Por acto legislativo No. 1 de diciembre 28 de 1964, se creó el departamento de La Guajira, con vigencia a partir del 1º de julio de 1965.


















SÍMBOLOS DEPARTAMENTALES - LA GUAJIRA


Bandera del Departamento de La Guajira




Al momento de la creación del Departamento, se tomó como símbolo la misma bandera que venía utilizando la Intendencia de La Guajira, cuyos colores predominantes son el verde y el blanco con iguales dimensiones mediante ordenanza 28 de 1966 (29 de noviembre). Luego fue modificado por ordenanza 052 de 1994.






El color Verde representa la esperanza de los agricultores guajiros en la siembra y crecimiento de sus cultivos siempre verdes en su gestación. El color Blanco representa la pureza de la raza indígena, pacífica y noble, como también la riqueza del Departamento, representada en las perlas y la sal.





Escudo del Departamento de La Guajira

En el escudo del departamento fue seleccionado a través de concurso, saliendo favorecido, el presentado con el seudónimo "Ángel Cuervo", fue adoptado mediante la ordenanza No. 28 del 29 de Noviembre de 1966, y modificado en dos ocasiones a través de las ordenanzas No. 052 de 1994 y 009 de 1998 (10 de marzo).






Está formado por cuatro cuarteles en forma desiguales ;el cuartel superior izquierdo del jefe, en fondo verde, está ocupado por un castillo en oro, con puertas y ventanas abiertas, significa, la fraternidad de nuestra gente a foráneos, los cuales encuentran en nuestros pueblos, su segunda patria, donde el extraño es uno más de los nuestros.






El cuartel superior derecho del jefe, color blanco, está ocupado por una espada o florete, forma vertical, con vértice hacia arriba, cruzadas por un par de flechas atravesadas en sentido contrario, significando con ellas la paz de que hacen gala los pueblos de toda La Guajira. Donde la espada o florete tiene la justicia en sus legítimos conquistadores que penetraban La Guajira. Las flechas representan al elemento indígena nativo y poblador de la región.






El cuartel inferior izquierdo en fondo blanco, con dos serranías en coloración natural y con captus, significa las dos Guajiras: Alta y Baja. El cuartel inferior derecho, en fondo verde está ocupado por un sol naciente, en oro, significa que en La Guajira no existen selvas y que todas sus regiones son bañadas por los rayos del astro rey.






Es totalmente circundado en perlas en coloración natural blanco plata, que como quiera que La Guajira por ser península tiene costa por ambos lados y es de todos conocido que en profundidades reposan grandes bancos perlíferos.














Himno del Departamento de La Guajira


Letra: Luis Alejandro López


Música: Carlos Espeleta Fince






CORO II


Con orgullo levanta la frente


A la suave caricia del mar


que con plácidos embelesos


te da un beso singular.


Y al recio impulso del vital progreso


que en sus brazos quiere alzarte,


ya te dispones con viril aliento


un letargo de siglos dejar. El café, el algodón y la sal


son renglones vivos de gran valor


y a tu regio y bello pabellón


dan pureza y luciente esplendor.


Adelante ilimite Guajira,


frente franca de inmortal país


que el turismo porvenir cercano


te abrirá un horizonte feliz.


I III


Ascendiste a la vida civil


cual fulgor de raza,


en valor sin par


que a la vez que sabe padecer


también lucha por su bienestar.


Así están: Fonseca y Villanueva


con Maicao, Barrancas y San Juan


con Urbia y la gentil Riohacha,


del progreso en anhelos y afán. Urumita y Manaure en acción,


al Molino empujan en su gestión


del mundo enérgico del gas


y el carbón del vital cerrejón.


Pero se destaca la riqueza


del nativo en su hospitalidad


cuando atiende al manso forastero


que visita su tierra y su mar.














MI COLOMBIA

Amazonas

Con el río más caudaloso del mundo y la mayor selva tropical del planeta, la Amazonía es también un tesoro de Colombia.



Barranquilla


El Carnaval de Barranquilla es una fiesta mestiza de cumbias, porros, mapalés, gaitas, chandés, puyas, fandangos y fantásticos merecumbés.

Bogotá



Para conocer Bogotá hay que venir muchas veces. Es imposible disfrutar todo lo que la ciudad tiene para ofrecer en un solo viaje.



Boyacá



Boyacá es un mar de fértiles montañas de la Cordillera Oriental decoradas por cultivos testigos de las batallas independentistas que moldearon América del Sur.

Cali y Valle del Cauca



Cali se distingue en Colombia como capital de la “rumba”, la fiesta callejera, el baile y la salsa, pero también como detino religioso.

Cartagena



Por sus historias de piratas, sus playas doradas, su arquitectura, su rumba y sus comidas, Cartagena es el destino predilecto de los viajeros.

Huila



Huila se caracteriza por una variada producción agrícola, por la formación de paisajes y por la belleza del baile de sus bambucos.

Medellín - Antioquia



Por sus hermosas mujeres, gente cálida, clima de primavera, paisaje de flores y montañas, Medellín y sus alrededores atraen al viajero.

Pacífico



Las ballenas jorobadas llegan cada año al Pacífico colombiano para procrear y las tortugas marinas habitan su hábitat natural.

Providencia y Santa Catalina



Providencia y Santa Catalina son un destino romántico rodeado de un mar intenso que enamora a los turistas.

San Andrés



En San Andrés, hay extensas playas de arena blanca para practicar deportes acuáticos bajo la guía de sus isleños amables y alegres.

Santa Marta



Santa Marta posee un patrimonio arquitectónico inigualable que evoca los tiempos de la bonanza bananera y la literatura de García Márquez.

Santander



La tierra santandereana ofrece excelentes escenarios naturales para amantes de los deportes extremos y el ecoturismo.

Triángulo del Café



Caldas, Quindío y Risaralda conforman el Triángulo del Café, llamado así porque ahí nace el mejor café del mundo.

El hotel Burj al-Arab es considerado el mejor hotel del mundo y está localizado en la ciudad de Dubai, en Emiratos Arabes Unidos. Su construcción se inició en 1994 y se terminó en 1999.



Está situado en el mar, sobre una isla artificial a 280 metros de la playa del Golfo Pérsico. Se conecta con tierra por medio de una carretera exclusiva. Su construcción recuerda un barco de vela navegando en el mar.


Fue el primer hotel en obtener 7 estrellas, cuando lo usual son 5, debido a que sus servicios van más allá de los hoteles tradicionales. Con sus 321 metros y 60 plantas es el edificio más alto dedicado exclusivamente a un hotel.


En Burj al-Arab no hay habitaciones tradicionales. Cuenta con 202 suites dobles, la más pequeña tiene un área de 169 m² y la más grande 780 m². Cada huésped cuenta con servicio personalizado exclusivo y tiene a su disposición siete restaurantes para elegir. Entre ellos está el Al-Mahara un restaurante submarino en el cual se puede comer observando a tiburones, corales y variadas especies marinas.


El hotel distingue entre las suites ofertadas, 142 habitaciones de lujo, 18 panorámicas, 4 suites club, 28 suites dobles, seis suites de tres camas, dos presidenciales y dos suites reales. Tiene habitaciones con cama giratoria, cine privado, 27 líneas de teléfono, ordenador portátil con conexión a Internet, cinco personas permanentemente a su servicio, TV de 42 pulgadas, vídeo bajo demanda, etc.


Los precios oscilan entre 1.500 dólares la noche en la habitación más barata, hasta 30.000 dólares la noche por un apartamento con todos los lujos.

ADMIRADORA DE LUIS FONSI